Home \ Labor Class Actions
Abogados Laborales en el Estado de Washington

La operación de cualquier negocio o empresa es sumamente compleja, con numerosas leyes y regulaciones que deben cumplirse para evitar sanciones u otras acciones legales. Esto protege muchos aspectos delicados de un negocio, desde las relaciones entre empleadores y empleados hasta el manejo de la información de los clientes y más. En el estado de Washington, existen varias leyes que las empresas deben cumplir para asegurarse de que operan de manera legal. El derecho laboral es un área en la que las compañías deben ser especialmente cuidadosas, ya que hay múltiples normas y regulaciones que rigen la relación entre empleador y empleado.
En Ferraro Vega, contamos con un equipo de abogados laborales experimentados en el estado de Washington que saben cómo navegar la compleja red de leyes y regulaciones que rigen esta área. Tenemos un profundo entendimiento de los distintos aspectos del derecho laboral y amplia experiencia representando a empleados de todo tipo de industrias y en toda clase de disputas con sus empleadores.
Nuestro objetivo siempre es garantizar que nuestros clientes obtengan los resultados más favorables. Lo logramos responsabilizando a los empleadores por la manera en que tratan a sus trabajadores. Ya sea que te encuentres en Spokane, Seattle, Tacoma o en cualquier otra parte de Washington, estamos listos para ayudarte con todas tus necesidades legales laborales.
¿Qué Tipos de Casos Atienden Nuestros Abogados Laborales en el Estado de Washington?
Con la gran cantidad de leyes que regulan la relación entre empleador y empleado, existen diversos tipos de casos que nuestros abogados laborales en el estado de Washington pueden manejar. Algunos de los más comunes incluyen:
-
Adaptaciones y licencias: Los empleadores deben otorgar adaptaciones razonables a los empleados en lo relacionado con religión, discapacidad, embarazo y otras características protegidas. Los empleados también tienen derecho a tomar licencias por diferentes razones, incluyendo licencia médica, familiar y militar. Si un empleador intenta restringir la capacidad de un empleado para tomar una licencia o no brinda las adaptaciones razonables, podría estar violando la ley y estar sujeto a investigaciones y sanciones.
- Disputas de salarios y horas: Todo empleado tiene derecho a recibir al menos el salario mínimo, así como el pago de horas extra si trabaja más de 40 horas por semana. Además, se les debe pagar por todas las horas trabajadas, incluyendo el tiempo dedicado a capacitaciones u orientación. Todos estos son acuerdos establecidos desde el momento de la contratación. Si un empleador intenta modificar estas condiciones o no paga a los empleados lo que se les debe, puede surgir una disputa de salarios y horas.
- Discriminación y acoso en el lugar de trabajo: Es ilegal discriminar a los empleados por motivos de raza, color, origen nacional, religión, sexo, edad o discapacidad. También es ilegal acosar a los empleados basándose en cualquiera de estas características protegidas. Todas las personas tienen el derecho legal de trabajar en un ambiente libre de discriminación y acoso. Si un empleador no garantiza esto o participa activamente en conductas discriminatorias o de acoso, puede ser responsabilizado legalmente.
- Represalias: Los empleadores no pueden tomar represalias contra los empleados que hayan presentado una queja o participado en una investigación que cuestione una práctica laboral específica. Esto puede incluir despedir, degradar o castigar de alguna otra manera al empleado por denunciar una posible mala conducta en la organización. Algunas reclamaciones comunes por represalias incluyen aquellas relacionadas con discriminación, acoso o disputas salariales y de horas trabajadas. Estas personas también se conocen como denunciantes (“whistleblowers”) y están protegidas legalmente bajo las leyes estatales y federales.
- Acuerdos de No Competencia: En algunos casos, los empleadores pueden requerir que los empleados firmen un acuerdo de no competencia, el cual prohíbe al empleado trabajar para un competidor durante un cierto periodo después de dejar la empresa. Estos acuerdos deben ser razonables en cuanto a alcance y duración para que sean válidos y ejecutables. Pueden impugnarse en la corte si se consideran demasiado restrictivos o si el empleador no ofreció una compensación adecuada al empleado a cambio de firmar el acuerdo.
- Paquetes de indemnización (severance): Si un empleado es despedido, puede tener derecho a recibir un paquete de indemnización. Los términos de estos paquetes suelen ser negociables, tanto en cuanto a la cantidad que recibirá el empleado como a las restricciones que, si las hay, se le impongan. Cualquier desviación o incumplimiento de los términos acordados en el paquete podría ser motivo para impugnarlo legalmente.
- Despido injustificado: Esta es una categoría general que abarca cualquier despido que se realice en violación de la ley. Esto puede incluir el despido de un empleado debido a una característica protegida, como su raza o religión, o por tomar un permiso al que legalmente tiene derecho. Cualquier despido sin una causa justificada puede considerarse despido injustificado.
- Acoso sexual: Se trata de una forma de discriminación basada en el sexo. Puede incluir solicitudes de favores sexuales, avances no deseados y otros comportamientos físicos o verbales de naturaleza sexual explícita. Cuando estas conductas inapropiadas son graves o frecuentes en una parte o en toda la organización, crean un ambiente laboral hostil.
- Bonificaciones y comisiones: Los empleados a quienes se les prometen bonificaciones o comisiones deben recibirlas si han cumplido con las condiciones establecidas en el acuerdo. El empleador no puede retirar estos pagos de manera arbitraria.
- Contratos laborales: Tanto empleadores como empleados pueden beneficiarse de contratos laborales bien redactados. Estos contratos establecen claramente las funciones y responsabilidades de cada parte, así como la compensación que el empleado recibirá.
- Vacaciones, tiempo libre pagado (PTO) y beneficios: Por lo general, los empleados tienen derecho a tomar vacaciones y tiempo libre pagado (PTO). La cantidad de tiempo de vacaciones y PTO a la que un empleado tiene derecho dependerá de las políticas del empleador. Si se determina que un empleador ha violado sus propias políticas al negar a un empleado el tiempo de vacaciones o PTO, el empleado podría tener derecho a reclamar daños y perjuicios.
- Contratista independiente: Este es un tipo de trabajador que no es empleado de la empresa. Normalmente, cuenta con su propio negocio y contrata con la empresa para prestar servicios. Estos trabajadores no tienen derecho a las mismas protecciones que los empleados, como el salario mínimo y el pago de horas extras. Sin embargo, pueden tener derecho a otras protecciones, como las que establece la Ley de Normas Laborales Justas (Fair Labor Standards Act).
- Robo de salarios: Esto ocurre cuando un empleador retiene salarios que legalmente le corresponden a un trabajador. Esto puede incluir no pagar horas extras, no pagar por todas las horas trabajadas, o hacer deducciones arbitrarias en el sueldo del empleado.
¿Qué tipos de pruebas serán útiles en una demanda por discriminación laboral?

Muchos tipos diferentes de pruebas pueden ser utilizadas en una demanda por discriminación laboral. Esto incluye, pero no se limita a:
- Declaraciones de testigos: Las declaraciones de testigos pueden ser muy útiles para probar la discriminación. Estos pueden ser compañeros de trabajo, amigos o familiares que hayan visto o escuchado el comportamiento discriminatorio. Su relato de lo sucedido puede ayudar a corroborar la versión de la víctima. Algunos ejemplos específicos de lo que podrían decir incluyen cosas como “Escuché al jefe decir que no quería promoverla porque era mujer” o “Lo escuché hacer un comentario racista.”
- Correos electrónicos y otras comunicaciones escritas: Estos pueden ser muy útiles para probar la discriminación, especialmente si provienen del empleador o un supervisor. Estas comunicaciones pueden ser en forma de correos electrónicos, mensajes de texto o incluso notas manuscritas. Podrían contener frases como “Creo que deberíamos despedirla para no tener que pagar la licencia por maternidad” o “No me siento cómodo contratando a alguien que sea parte de la comunidad LGBTQ.”
- Evaluaciones de desempeño: Estas pueden mostrar discriminación si hay un cambio repentino en las evaluaciones de desempeño de la víctima después de que se queja por discriminación. Por ejemplo, si un empleado ha recibido constantemente evaluaciones positivas y de repente comienza a recibir evaluaciones negativas tras presentar una queja por discriminación, esto podría usarse como evidencia para sugerir que las evaluaciones negativas fueron utilizadas como represalia por la queja.
- Hojas de tiempo y otros registros: Estos pueden ayudar a probar la discriminación si hay un cambio repentino en las horas trabajadas o la compensación del empleado después de que se queja por discriminación. Por ejemplo, si un empleado ha recibido constantemente evaluaciones positivas durante su carrera y, de repente, comienza a recibir evaluaciones negativas tras presentar una queja por discriminación, estas circunstancias podrían usarse como evidencia para sugerir que las evaluaciones negativas fueron escritas como represalia por la queja.
- Grabaciones de seguridad: Estas pueden ser útiles para probar la discriminación si existe material audiovisual que muestre el comportamiento discriminatorio. Por ejemplo, si un empleado es captado en una grabación de seguridad siendo acosado por un compañero de trabajo, como recibir insultos raciales, esto será difícil de negar por parte del empleador y podría usarse como evidencia en una demanda por discriminación.
¿Qué preguntas debo hacerles a los abogados laborales?
Cuando buscas un abogado para ayudarte a resolver un problema relacionado con el derecho laboral, es importante hacerle algunas preguntas para comprender mejor su experiencia y calificaciones. Estas preguntas podrían incluir:
- ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo el derecho laboral?
- ¿Cuántos casos como el mío ha manejado?
- ¿Cuál es su tasa de éxito en casos de derecho laboral?
- ¿Tiene experiencia con casos como el mío en mi estado?
- ¿Cuáles son sus honorarios por manejar un caso de derecho laboral?
- ¿Cuánto tiempo cree que tomará resolver mi caso?
- ¿Cuáles son los posibles resultados de mi caso?
- ¿Puede proporcionar referencias de clientes anteriores?
Todas estas preguntas pueden ayudarte a enfocar tu búsqueda de un abogado laboral y asegurarte de contratar a alguien calificado para ayudarte con tu problema específico.
Preguntas Frecuentes sobre Derecho Laboral (FAQs)
P: ¿Por qué puedo demandar a mi empleador en el estado de Washington?
R: Cuando un empleador en Washington incurre en prácticas discriminatorias u otras acciones laborales ilegales, un empleado puede tener una reclamación en su contra. Algunas de las reclamaciones más comunes contra los empleadores son por discriminación, represalias y despido injustificado. En ciertos casos, un empleado puede presentar una reclamación contra varios demandados, como el empleador y un supervisor, si ambos son responsables de los daños sufridos por el trabajador.
P: ¿Qué hace un abogado laboral?
R: Un abogado laboral ayuda a los empleados a resolver disputas con sus empleadores. Esto puede incluir la presentación y litigio de reclamaciones por discriminación, acoso, represalias y despido injustificado. Son expertos en comprender las normas y regulaciones que rigen la conducta de los empleadores y pueden ayudar a garantizar que sus clientes reciban una compensación justa por los daños que hayan sufrido.
P: ¿Qué constituye un despido injustificado en el estado de Washington?
R: En general, un despido injustificado ocurre cuando un empleado es despedido en violación de su contrato laboral o por una razón ilegal, como discriminación o represalias. Cualquier incumplimiento de los términos de un contrato laboral que resulte en el despido de un trabajador también puede considerarse un despido injustificado. Estos despidos sin justificación pueden causar serias dificultades económicas al empleado, y este puede tener derecho a una compensación por los daños sufridos mientras busca restablecer su carrera.
P: ¿Cuánto cuesta contratar a un abogado laboral?
R: El costo de contratar a un abogado laboral varía según la experiencia del abogado, la complejidad del caso y la cantidad de trabajo que se requiera. En algunos casos, los abogados trabajan bajo un esquema de honorarios de contingencia, lo que significa que solo reciben un porcentaje de los daños otorgados al empleado si ganan el caso. En otros casos, los abogados pueden cobrar una tarifa por hora. Los empleados deben preguntar sobre los honorarios del abogado antes de contratarlo para asegurarse de que se sientan cómodos con el acuerdo.
P: ¿Pueden despedirte sin motivo en el estado de Washington?
A: La mayoría de los empleados en Washington son considerados empleados “a voluntad” (“at-will”), lo que significa que pueden ser despedidos en cualquier momento y por cualquier motivo (o sin motivo alguno) por su empleador. Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla. Por ejemplo, un empleado no puede ser despedido por razones discriminatorias, como su raza, religión o género. Además, un empleador no puede despedir a un empleado en represalia por reportar actividades ilegales o por presentar una demanda contra la empresa. Estas situaciones delicadas requieren la experiencia de un abogado laboral con conocimiento para determinar qué acciones legales, si las hay, se pueden tomar.
Contacta a Ferraro Vega Hoy
Si crees que has sido víctima de discriminación, acoso, despido injustificado u otra violación grave de las leyes laborales en el estado de Washington, es momento de contactar a los expertos legales de Ferraro Vega. Cuando estés listo para llamar, estamos aquí para responder cualquier pregunta que puedas tener y comenzar a preparar tu caso. Contáctanos hoy mismo. Esperamos poder hablar contigo pronto.